De Última Hora

¡Engañaron a la UNESCO! … ¿Y si el tequila no fuera originario de Jalisco?

Investigador pone en entredicho que el tequila tenga su origen en los municipios de El Arenal, Amatitán y Tequila, como dice la historia “oficial”… de ser así, se rompería el impedimento legal de Denominación de Origen, y por tanto, estados como Zacatecas y Nayarit también podrían producir tequila.

Francisco Vázquez Mendoza

    En el mundo se reconoce a México por el mariachi y el tequila, entre otras cosas.

    Y en Jalisco nos llenamos la boca al decir que los dos símbolos son jaliscienses, por lo que “Jalisco es México”, dice el eslogan.

    Por ello, que alguien sugiera que la bebida no es originaria de la región de Tequila suena a blasfemia.

    Y sin embargo, hay un investigador que ha puesto el tema a debate.

    El doctor René de León Meza, académico de la UdeG, publicó el artículo “Reflexiones en torno al origen tardío de la producción del tequila en el pueblo de Tequila”, en la revista colombiana, “Fronteras de la historia” (http://www.redalyc.org/pdf/833/83350361002.pdf).

    Antes de proseguir, una aclaración pertinente: al tequila no siempre se le llamó tequila.

    Todos los historiadores coinciden en que al destilado de agave azul que se producía en el occidente de México, desde la Colonia, se le llamaba vino mezcal.

    Así fue por más de 300 años.

    Hasta que a principios del siglo XX, y ante el incremento sustancial de la comercialización en el país, lo que se conocía como el vino mezcal de Tequila… el mezcal que se hace en Tequila… se quedó simplemente en tequila.

    “Yo no investigaba el tequila, sino cómo se explotaba la tierra de esa región durante los dos primeros siglos de la Colonia”, comenta René de León Meza, sin embargo, hace más de 10 años reparó en un detalle: en los documentos que consultaba, en ninguno se mencionaba la destilación ni la venta del vino mezcal.

    Eso lo llevó a leer y releer a todos los historiadores sobre el tema, quienes han afirmado que desde el siglo XVI se cultivaba el agave para producir el vino mezcal, en la región que hoy comprenden los municipios de Tequila, Arenal, Amatitán y Magdalena.

    Y es que todas las investigaciones sobre la historia del tequila dicen que esa región es la cuna de la bebida, pero ninguna aporta “prueba documental que demuestre la presencia y explotación de esa planta en los siglos XVI, XVII y primeros años del XVIII”, según se lee en el artículo académico de René de León.

    Eso lo motivó a ampliar su búsqueda en todos los archivos disponibles sobre la Nueva Galicia, como el del Arzobispado de Guadalajara, el Archivo de Notarios de Jalisco, el Municipal de Tequila, el de la Real Audiencia de Guadalajara, entre otros.

    “Tengo 17 descripciones geográficas de esa región de los siglos XVI y XVII y en ninguna, los indígenas ni las autoridades declaran que hay vino mezcal ahí en Tequila”, agrega De León.

    Por el contrario, comenzó a encontrar referencias de la bebida en otras zonas de lo que entonces comprendía el territorio de la Nueva Galicia como la sierra de Nayarit, en Colima y también en el sur de Zacatecas.

    La primera cita es del Archivo del Arzobispado de Guadalajara, un documento con fecha de 1616 relativo a la provincia de Ávalos, entre los actuales estado de Colima y el sur de Jalisco.

    En ese documento se pide al cabildo eclesiástico que obligue a quienes están explotando una nueva bebida, que está teniendo auge, con el nombre de vino mezcal y el cual era muy provechoso, saludable y de valor, y por lo tanto se debía pagar el diezmo por el cultivo de los agaves.

    Otra región donde se cultivaba el agave fue en la sierra del Nayar, específicamente en los pueblos de Huajimic y Huaynamota, hoy Nayarit.

    Domingo Lázaro de Arregui, en 1621, en su “Descripción de la Nueva Galicia”, dejó escrito que los indígenas hacían buen vino mezcal y describió la planta y la forma en que se obtenía esa bebida embriagante.

    “No deja lugar a dudas de que se trata de la planta que hoy científicamente se conoce como agave tequilana weber”, comenta René de León, doctor en historia por el Colegio de México.

    La tercera referencia más antigua la encontró en el Archivo de la Real Audiencia de Guadalajara: en los libros del Ramo Fiscal donde se describe todo lo que se recaudaba en la Nueva Galicia.

    De León Meza se puso a leer desde el libro más antiguo, de 1564, hoja por hoja, año tras año, hasta encontrar en 1718 que los habitantes de Momax, Tlaltenango y el Teúl, en el sur de Zacatecas, pagaban el impuesto correspondiente por la producción y comercialización del vino mezcal.

    ¿Y mientras tanto, qué pasaba en la región de Tequila? La mayor parte del artículo académico se centra en el análisis de la producción del campo en esta zona: el investigador va describiendo como en el siglo XVI los habitantes producían maíz, frijol, frutas y legumbres, así como la venta de distintas variedades de peces que sacaban del río.

    En el siguiente siglo comenzaron a aparecer siembras de trigo, pero sobre todo una gran cantidad de trapiches.

    Haciendas de caña de azúcar.

    Es hasta 1727 que encuentra la primera referencia sobre cultivo de agave, pero es hasta el último tercio del siglo XVIII que este cultivo se convirtió en el segundo producto agrícola de mayor importancia para la región de Tequila.

    Luego vendría la historia ya conocida, de consolidación del tequila en los siglos XIX y XX, la cual ha sido ampliamente documentada por historiadores, tequileros y empresarios.

    ¿Qué es lo que sigue?, pregunto al doctor René de León Meza.

    “No sé, la verdad”.

    El resultado de su investigación es provocador, ya que cuestiona uno de los íconos de Jalisco.

    “Supongo que a las grandes tequileras de Jalisco no les va a gustar”, contesta.

    “Nos hicieron creer que Tequila, Amatitán, el Arenal y Magdalena son la cuna del tequila, pero no es así”.

    También menciona la declaratoria del paisaje agavero como “Patrimonio de la Humanidad”, por parte de la UNESCO (en 2006), que le otorgó esa categoría por una larga tradición que se remonta al siglo XVI.

    “Cuando lo supe dije, ¡engañaron a la UNESCO! Ese punto fue lo que detonó mi interés por continuar con la investigación hace diez años.

    Estamos ante un ejemplo de cómo la mercadotecnia se impuso a la historia”.

    El historiador incluso va más allá, pues con estos documentos que aporta a la historiografía del tequila, se estaría cuestionando la zona geográfica que delimita a la Denominación de Origen otorgada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) en 1974.

    “No entendí por qué el sur de Zacatecas, Colima y la sierra de Nayarit quedaron fuera de la Denominación de Origen si cumplen con los dos pilares principales: la tradición histórica y el vínculo territorial”, concluye De León Meza.

    René de León ha puesto el dedo en la llaga.

El tema ya está sobre la mesa; tema que ha comenzado a provocar rumores entre académicos y varios cronistas que han conocido esta nueva investigación sobre el destilado que provoca orgullo en los jaliscienses.

 

 

 

 

Read 7271 times
Rate this item
(0 votes)
Published in NORTE
Voz del Norte

Periódico Regional con presencia en Zona Norte y Valles de Jalisco y Sur de Zacatecas. Cubriendo con información de calidad, interés y servicio para la población.

Website: www.vozdelnorte.com

Leave a comment

Los comentarios son responsabilidad de quien los realiza, no significan necesariamente la opinión de los trabajadores o editorial de Voz del Norte.

Voz del Norte en Facebook

Comunidad Blog



Quién está en línea

Hay ningún invitado y ningún miembro en línea

Conéctese con Nosotros

Suscríbete a nuestro boletín

Eventos relevantes

Las Publicaciones, Audios, Fotos y Videos